jueves, 29 de julio de 2010

VIERNES DE PRUEBA III PERIODO ACADEMICO

REALIZA: en medio pliego de cartulina una linea del tiempo sobre los descubrimientos realizados por los portuguese, españoles, ingleses y fanceses en los siglos XIV Y XV en America. puedes incluir imagenes o mini mapas

SISTESIS DEL III PERIODO

Causas de los descubrimientos geográficos:

  • Intereses económicos: Europa y Asia mantenían relaciones comerciales desde tiempos remotos. No existía ruta marítima entre los dos continentes y, cuando Constantinopla y los puertos mediterráneos cayeron en poder de los turcos, Europa quedó aislada de Asia. Entonces fue necesario buscar nuevos derroteros para comerciar con Oriente.
  • Progresos científicos y técnicos del Renacimiento: entre los más importantes estuvieron: la brújula de navegación, y lo más importante fue el cambio de barcazas medievales a carabelas, o naves de buenas condiciones marineras, provistas de velas y adecuadas para la navegación oceánica.
  • Relatos de viajeros: esto también fue importante, ya que algunos viajeros llegaron hasta lejanas regiones y sus posteriores relatos excitaron el deseo de conocerlas.
  • Divulgación de la ciencia geográfica: en la Edad Media, la mayoría de los hombres de ciencia opinaba que la Tierra era plana y que el océano Atlántico, o “mar tenebroso”, indicaba el límite del mundo.

Sin embargo, en el siglo XV, la curiosidad intelectual despertó interés por la lectura de autores antiguas que sostenían la teoría de la esfericidad terrestre.

Por otra parte, imperfectas cartas náuticas fueron reemplazadas por mapas de relativa exactitud, dibujados por cartógrafos principalmente italianos.

  • Afán de aventuras y deseo de propagar la fe: españoles y portugueses se destacan por sobre todos los navegantes de ésta época, por su tradición marina, sus progresos náuticos, espíritu aventurero y sus deseos de evangelizar nuevas tierras.

Descubrimiento de América:

Los españoles descubrieron América en 1492, pero es posible que antes, otros europeos hayan llegado al continente.

Por esa época, se pensaba que el océano Atlántico debían existir otras tierras, y es probable que los fenicios o los japoneses fueran arrastrados por las corrientes marinas hasta las costas americanas.

Cristóbal Colón: (1451-1506), nacido en Génova, descubridor de América. Obtuvo de la reina Isabel el apoyo para realizar la expedición mediante la que se proponía llegar al Oriente y abrir el camino por la invasión turca. Partió de Puerto de palos el 3 de agosto de 1492, y el 12 de octubre del mismo año llegó a Isla Guanahaní. Hizo tres viajes más: en 1493, 1498 y por último, 1502.

Colón en España:

En 1484, al fallecer su esposa, se dirigió a España con su hijo Diego.

En la villa de Palos, consiguió albergue en el convento de La Rábida.

Con el apoyo de varios personajes influyentes de la Corte llegó Colón a la ciudad de Córdoba, donde se hallaban los reyes católicos.

Al cabo de tres años los peritos se expidieron en forma desfavorable.

Colón volvió al convento de La Rábida y allí, se relacionó con Martín Alonso Pinzón, al mismo tiempo que escribía a la reina interesándola nuevamente en el asunto. Isabel citó a Colón para otra entrevista.

El 17 de abril de 1492 se firmaron en Sane Fe las capitulaciones entre la corona española y Cristóbal Colón.

Sus viajes:

Primer viaje: (Mapa 1)Cristóbal Colón se asoció con dos hábiles y valientes marinos, los hermanos Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón, que comprometieron en la empresa buena parte de su fortuna y también lo acompañaron en ella.

Tres pequeñas embarcaciones utilizó Colón en su primer viaje: dos carabelas: La Niña y La Pinta, propiedad de la villa de Palos, y una nao. La Santa María (también llamada, Capitana, La Gallega o Marigalante.

El 3 de agosto de 1492 zarparon de Puerto de Palos. El 11 de octubre Colón divisó una pequeña luz, y el día 12 de octubre de 1492 un marinero de La Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, dio el ansiado ¡Tierra!.

Los navegantes navegaron en una isla llamada Guahananí, e inmediatamente inició la búsqueda de sus riquezas.

Pero no encontró botín alguno y decidió otras exploraciones que le permitieron descubrir las islas de Concepción, Fernandina e Isabela.

El 28 de octubre descubrió Cuba.

Colón llegó el 6 de diciembre a Haití. En la noche de Navidad corriente, se destruyo la Santa María.

Con los restos decidió construir un fuerte, en diez días de trabajo estaba terminada la primera fundación española de América: la villa de la Navidad. Allí dejó 39 voluntarios al mando de Diego de Arana, y en enero de 1493 emprendió el regreso en La Niña.

Colón llegó a Lisboa, Portugal, y comunicó a Juan II el éxito de la empresa.

El 15 de marzo de 1494 arribó al puerto de Palos, en España.

Segundo viaje: (Mapa 2)El 25 de septiembre de 1493 Colón zarpó del puerto de Cádiz.

El 28 de noviembre arribó a La Española y encontró el fuerte Navidad destruido y muertos todos los integrantes de la guarnición. En vista del fracaso, se dirigió un poco más al sudeste de la isla y a orillas de un río fundó la primera ciudad española en América que llamó Isabela.

Inició una exploración por el interior de La Española en busca de oro, y en el transcurso de la cual fundó el fuerte de Santo Tomás.

Regresó a La Isabela donde embarcó en tres naves para continuar la búsqueda de riquezas. Luego, descubrió Jamaica y, más tarde, se enfermó y tuvo que regresar a La Isabela.

En mayo de 1496 retornó a España, al frente del gobierno de la isla quedó su hermano Bartolomé.

Tercer viaje: (Mapa 3)en 1498 partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda. Al llegar a las islas canarias dispuso dividir la flota; tres barcos se dirigieron hacia La Española, y con los restantes navegó en dirección sudoeste.

Llegó a la isla Trinidad, avistó el golfo de Paria, las bocas de Orinoco y la isla Margarita. Finalizada la exploración se dirigió a La Española, donde encontró la isla agitada por varios incidentes.

Las noticias de estos desórdenes llegaron a la Corte y los reyes enviaron a don Francisco de Bobadilla como gobernador y juez pesquisidor, quien al arribar a Santo Domingo, se enteró de todas las quejas del contra el descubridor, fundada en el maltrato a los indios y algunas ejecuciones de españoles sediciosos.

Bobadilla dispuso engrillar a Colón y a sus hermanos, luego los remitió a la metrópoli en calidad de prisioneros.

En España los reyes ordenaron la libertad de los acusados, y Bobadilla fue reemplazado por Nicolás de Ovando.

Cuarto viaje: (Mapa 4)Colón partió de Cádiz en mayo de 1502. Lo acompañaron uno de sus hermanos, Bartolomé, y su hijo Fernando.

El 15 de junio descubrió la isla Martinica.

Colón prosiguió sus exploraciones y, luego de pasar frente a las islas Jardines de la Reina, se dirigió hacia el sudoeste y avistó América Central a la altura de Honduras. Siguió las costas en dirección al sur, hasta arribar al golfo de Darién, y de allí pretendió llegar a La Española, sin embrago, el estado precario de las naves, lo obligó a varar en las playas de Jamaica.

Después de un año de sufrimientos, Ovando envió dos naves para recatarlo: el 13 de agosto, Colón y sus extenuados compañeros llegaron a Santo Domingo. Anciano, enfermo y desengañado, embarcó con ellos y partió rumbo a España.

El 26 de noviembre, falleció su más grande protectora: la reina Isabel, y el 20 de mayo de 1906, falleció Colón en Valladolid, convencido de haber encontrado una nueva vía marítima que comunicara con la India.

Consecuencias del descubrimiento:

Científicas:

  • Geográficas: amplió en forma considerable la extensión cuando se tuvo la certeza de haber descubierto un nuevo continente. Fueron desechadas las teorías erróneas sobre la configuración del universo y quedaron demostradas la forma y las dimensiones reales del planeta. Así, se trazaron mejores mapas.
  • Etnográficas: los grupos étnicos americanos enriquecieron las razas ya conocidas y hasta hicieron surgir nuevas teorías sobre el origen del hombre.
  • Flora y fauna: se conocieron nuevas especies de animales y lo mismo sucedió con los vegetales: papa, maíz, tabaco, etc.

Políticas: el Mediterráneo, centro de la actividad comercial, perdió su importancia y la adquirió la Costa atlántica. Génova y Venecia, y los puertos de Marsella y Alejandría, disminuyeron su influencia, comercial y política.

Económicas: el oro y la plata de América, se introdujo en Europa, así aumentó el uso de la moneda y sustituyó los pagos de especie.

Las nuevas rutas comerciales y el intercambio de productos entre l viejo y el nuevo mundo, nutrieron la circulación económica y beneficiaron a la Humanidad.

Jurídicas: capitulaciones concedidas a Colón se inicia la llamada Legislación de Indias, o sea, el conjunto de reales cédulas, provisiones, reglamentos y todo orden de disposiciones que los monarcas y magistrados redactaron para el mejor gobierno de América.

El choque entre le español victorioso y el indio dio origen a una serie de problemas, por medio de los cuales, teólogos y juristas dejaron sentados los principios básicos de la libertad y de la dignidad humanas.

Lugares que descubrió Cristóbal Colón en el total de sus 4 viajes:

Lugares descubiertos por Colón:

Algunos de los nombres que les dio:

Guhananí

San Salvador

Cuba

Juana

Haití o Santo Domingo

La Española

Jamaica


Isla Trinidad


Isla Margarita


Isla Martinica


Honduras


Golfo de Darién



Viajes de los portugueses:

A principios del siglo XV los portugueses se hallaban a la vanguardia en materia de estudios geográficos y astronómicos. El perfeccionamiento de los instrumentos náuticos, el mayor aporte de los navíos y el aumento de los conocimientos científicos, animaron a los marinos lusitanos a iniciar el descubrimiento de nuevas tierras.

En 1415, Don Enrique llamado el navegante hijo del rey Juan I de Portugal, fundó en Sagres (próximo al cabo San Vicente) una escuela de cosmografía y un observatorio astronómico destinado a perfeccionar los estudios de marinos y cartógrafos.

A parte de ese momento, Don Enrique se convirtió en el director de los descubrimientos portugueses a lo largo del litoral africano.

Descubrimientos en el litoral africano:

En 1418, Bartolomé Perestrello descubrió la isla de Porto Santo, y en 1419 los navegantes Zarco y Vaz llegaron a la isla Madeira.

En 1434 Gil Eannes logró cruzar el cabo Bojador.

En 1445 Dioniso Días llegó al cabo Verde; más tarde, Diego Gómez descubrió las islas de Cabo Verde.

En 1460 falleció el infante Don Enrique, aunque no por esto se detuvo la exploración de la costa africana, que continuó en los reinados de sus sucesores.

En 1462, Pedro Cintra descubrió las costas de Sierra Leona y Guinea. Los navegantes Juan de Santarem y Pedro de Escobar cruzaron, en 1472, la línea imaginaria del ecuador, y en 1475 Fernando Poo arribó a la isla que hay lleva su nombre.

Años más tarde, 1484, Diego Cam y Martín Behaim arribaron a la desembocadura del río Congo.

En 1488 Bartolomé Días llegó al extremo sur del África. Debido a las tempestades que debió sopotar, el audaz marino lo llamó cabo de las Tormentas, pero luego el rey Juan II lo inmortalizó con el nombre de Buena Esperanza.

Descubrimiento y conquista de las Indias Orientales:

En 1497 Vasco de Gama zarpó de Lisboa, y luego de seguir el mismo itinerario de Dias, bordeó la costa africana oriental y arribó a Calicut, en el litoral sudoeste de la India.

Al resegrar a Portugal fue recibido con gran júbilo y condecorado por Manuel I, pues había encontrado la ruta que llevaba al país de las especias.

Los portugueses trataron de inmediato de asegurarse el dominio de esa ruta. El rey de Portugal equipo una poderosa armada que confió a Pedro Alvarez Cabral, quien partió de Lisboa en 1500, pero sus naves fueron arrastradas hacia el oeste por corrientes oceánicas. Avistó tierras desconocidas y tomó posesión de ellas en nombre del monarca; había recalado, sin proponérselo, en las costas americanas del Brasil.

Al poco tiempo Cabral zarpó en dirección a ala India, arribó a Calicut y posteriormente regresó a Lisboa.

En pocos años los portugueses fueron dueños de un vasto período que comprendía desde Africa hasta las Molucas, unas 5000 leguas de costa.

A semejanza de los fenicios y los cartagineses, establecieron factorías o estaciones marítimas, sin ocupar el interior del territorio. Por esta causa, el imperio colonial portugués fue de efímera duración y a comienzos del siglo XVII los holandeses se habían apropiado de numerosas factorías lusitanas.

Hernando de Magallanes:

El fracaso de Solís dejó pendiente el problema, pero en 1519 el navegante portugués Hernando de Magallanes aseguró al rey de España que hallaría el paso interoceánico. El 20 de septiembre partió de Sanlúcar al mando de una flota de 5 naves y 256 tripulantes.

A comienzos de enero de 1520 la flota llegó a las bocas del actual río de la Plata, pero luego de penetrar en él y explorarlo cuidadosamente, Magallanes se convenció de que el río no podía ser el canal interoceánico y continuó con las embarcaciones rumbo al sur, a lo largo de la costa patagónica; el 14 de septiembre exploraron las bocas del río Santa Cruz. Allí naufragó una de sus naves.

Descubrimiento del estrecho:

El 21 de octubre las naves doblaron al cabo de las vírgenes y apareció ante los audaces navegantes una gran escotadura que era el ansiado paso de mar a mar. Antes de penetrar en él, y debido a la escasez de víveres, Magallanes consultó con sus capitanes, quienes esta vez le aconsejaron “pasar adelante”. Solo se opuso Esteban Gómez, quien -acobardado por los riesgos- regresó a Sevilla por la ruta del Atlántico. (en el viaje descubrió casualmente las Malvinas).

Con las tres embarcaciones restantes se internaron por el estrecho. De noche observaron hogueras en la costa sur, por lo que la denominaron Tierra del Fuego.

El 27 de octubre de 1520, después de pasar al cabo de Todos los Santos, las embarcaciones llegaron a un inmenso océano que por la tranquilidad de sus aguas lo denominaron océano Pacífico.

La empresa había sido coronada por el éxito. Magallanes indico el canal con el nombre de Todos los Santos, pero la posteridad lo ha inmortalizado con el nombre de su descubridor.

El cruce del océano, en dirección al Asia, puso a prueba el temple de estos valientes. Hambrientos y sin agua potable, muchos perecieron de escorbuto. El 6 de marzo de 1521 reclamaron en las islas Marianas. El mismo mes avistaron varias islas que denominaron San Lázaro (Filipinas).

Sebastián Elcano

Elcano iniciò el regreso a Españla por el océano Índico mientras la trinidad, a causa de las averìas, huboi de quedar en el puerto de Tidore.

La Victoria soportó terribles temporales y, luego de doblar al sur del África tuvo que recalar en las islas de Cabo Verde.

Allí los portugueses detuvieron a varios tripulantes que desembarcaron en busca de socorros.

Entonces Elcano, con los restantes, se hizo a la vela y finalmente entró en Sanlúcar el 7 de septiembre de 1522.

Colonización española de América

Previo a la llegada de los europeos en América, existían grandes civilizaciones con estructuras sólidas que se habían forjado durante varios años. Para el Rey de España, gobernante católico, los habitantes de dichas civilizaciones debieran ser cristianos, ya que de lo contrario seria inaceptable que sean sus súbditos. A partir de este momento, se iniciaron los procesos de reformas primeramente en el ámbito ideológico-espiritual de los nativos. Por lo que se realizó una forzosa conversión al cristianismo. Los castigos aplicados en casos de contravención a este nueva ley de vida, eran extremadamente drásticos llegando en muchos casos a la muerte o esclavización. “Bendecido por la Iglesia y el Rey, y motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el conquistador(…)” (García). Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder frente a los pueblos sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las masacres a los imperios Inca y aztecas, entre otros. La historia que sigue a partir de esto es la de opresión, abuso e imposición de nuevos modos de vida para los americanos. En cuanto al ámbito económico y político fue totalmente manipulado para los beneficios europeos, dejando a los intereses indígenas totalmente subordinados y sin valor social. “Se cultivaba la caña de azúcar en Las Antillas, y también fueron explotadas, con fines comerciales, las zonas mineras de Perú y Bolivia, las sierras de los Andes y de Zacatecas y Guanajuato en México.” (García) Regresando al hecho de la gran mortalidad existente en la época en las Antillas, había una gran falta de mano de obra. Por lo que se transportaron a más de 40000 esclavos a través del Atlántico con la idea de poder aumentar el número de trabajadores y crecer en sociedad. Viajaban en condiciones inhumanas, sin reservas de alimentos ni higiene, incluso llegando a la muerte en ciertos casos. Con esto también se dio una importación de nuevas especies animales y de alimentos, que al no existir en América y al ser costumbres europeas, debían llegar a los nuevos territorios para cumplir sus caprichos.

Por otro lado, los portugueses navegaban mucho más que ellos y aún más los ingleses. Pero la reina de Portugal no le hizo caso a un simple campesino con una teoría como esa. Por tales razones Colón fue con la reina de España, porque sabía que había un duelo eterno entre España y Portugal, y para convencer a la reina tuvo que decirle que iría con cualquier persona (en ese caso fueron presos) y que si encontraba algo, él se quedaría solo con el 10% de las cosas materiales o plata. Así fue que ella aceptó y Colón en su primer viaje llegó a la actual Cuba y las Antillas. Primero Colón fue con solo tres carabelas que se las donó la reina de España (Isabel) pero en su segunda expedición fue con 24 carabelas. Así fue colonizada América por los españoles.

Colonización francesa de América

Los procesos de colonización atlántica se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes norteamericanos. A principios del siglo XVII, Samuel de Chaplain fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá. Champlain no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi por parte de René Robert Cavalier. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Kaskaskia y Cahokia, en los territorios de Illinois y Nueva Orleans, en los actuales Estados Unidos de América. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana.esto influyo en el desarrollo de todo el continente.

El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).

La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía conocida como "de plantación", basada en la producción y exportación de azúcar, algodón, cacao y tabaco. Por otro lado la mano de obra esclava también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava que blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.

El régimen colonial francés

Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de los bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del Brasil o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.

Colonización holandesa de América

Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad. En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson, un navegante inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como en Nueva York y Albany. Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio. En 1650+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de Long Island. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales. Finalmente, en la década de 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva Holanda fue absorbida por los ingleses. En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa. Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe.

Colonización inglesa de América

Estados Unidos surgió a partir de las Trece Colonias, un puñado de pueblos fundados por oleadas de inmigrantes ingleses entre los siglos XVII y XVIII. En estas colonias no existían los rasgos del rígido sistema feudal europeo. Las colonias del noreste, estaban formadas inicialmente por puritanos que fundaron Massachusetts. En las colonias del sureste (Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta principalmente por grandes y pequeños propietarios, reyes y esclavos, se había organizado un sistema esclavista, según el que unos 500.000 esclavos negros explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) en la que Inglaterra recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, colaboración a pesar de la cual se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes (sobre todo en el papel timbrado que en aquella época era muy utilizado en la administración y en los actos notariales). Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron conciencia de su poder, el que usaron para oponerse al alza de impuestos decretado desde Inglaterra. La reyerta degeneró en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1776-1783), después de la Batalla de Concord y la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, en 1775 y 1776 respectivamente. Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, tras la Batalla de Saratoga, el desarrollo de la contienda empezó a cambiar. En 1779 se produjo una escalada en el conflicto: Francia y España decidieron entrar directamente en la guerra, convirtiéndose así la guerra de independencia en un conflicto internacional. Más tarde Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares. En 1781, la Batalla de Yorktown aseguró la independencia. En 1783, Gran Bretaña reconocía la independencia de Estados Unidos en el Tratado de París.

Colonización portuguesa de América

La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500, cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios. En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitan mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra africana(negros) a p

artir del 1530.


CONQUISTA DE MEXICO

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del entonces rampante Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron activamente junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo paulatinamente los límites de la Nueva España. A partir de estos acontecimientos que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, habrían de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominación y colonialismo para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una guerra de independencia, en lo que es hoy finalmente la República mexicana. Las conquistas y colonizaciones de la península de Baja California, de la península de Yucatán, de la zona occidental de lo que hoy es México —conocida como Nueva Galicia—, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, y de la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya fueron realizadas posteriormente por diversos conquistadores y adelantados. Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista. La

CONQUISTA DE PERÚ

Conquista del Perú (1532-1533) es el proceso histórico de invasón del Imperio inca o Tahuantinsuyo por el Imperio español. El primer contacto entre un español y un inca se dio durante el gobierno de Huayna Cápac, cuando unos chasquis (mensajeros incaicos) trajeron a un español hacia el inca, hablaron mediante señas y luego lo dejaron ir.[1] Sin embargo, fue recién en 1532 que un ejército inca se topó con un ejército español. En este encuentro, Atahualpa fue tomado preso por Francisco Pizarro y semanas después fue ejecutado. Sin embargo, la resistencia inca continuó hasta 1574

CONQUISTA DE COLOMBIA

La Conquista de Colombia se refiere al período de conquista emprendido por el Imperio español en América. El primer español que navegó las costas de lo que hoy es Colombia fue una expedición mandada por Alonso de Ojeda en las costas de la península de La Guajira en el cabo de la Vela, entre los que se encontraba Juan de la Cosa, pero nunca desembarcaron. En 1502 Juan de la Cosa organizó su propia expedición y volvió a La Guajira, desembarcando en 1502. Martin Fernández de Enciso; en 1510 llegó al Golfo de Urabá, donde fundó Santa María La Antigua del Darién, villa que nunca prosperó por su panda bahía, la impenetrable selva, la falta de agua y la ausencia de interés en España por administrar estos territorios tan lejanos, haciendo técnicamente imposible enviar colonos para poblar la zona.
Expedición de Alonso de Ojeda Alonso de Ojeda, que ya había hecho una expedición en 1499, en la que se embarcaron Juan de la Cosa y Américo Vespucio, decidió continuar con la obra de Enciso y formó una nueva que salió de la Española y hacia enero de 1516 fundó, a orillas del Río Atrato, el segundo intento de asentamiento español en tierra firme, San Sebastián de Urabá. Un poco después, salió de la Española otra expedición mandada por Diego de Nicuesa, que se encontró con la de Ojeda a tiempo para rescatarla de un mal paso. Nicuesa prosigue su expedición por separado, y tras naufragar funda la ciudad de Nombre de Dios, que también fracasó. Vuelve a Urabá con un barco hecho de los restos de los iniciales de la expedición. Allí se le prohíbe el desembarco y se encamina a la Española, desapareciendo en el trayecto. Parece que fue encontrada una inscripción en un árbol, en Cuba, donde decía: "Aquí falleció el desdichado Nicuesa". Al igual que La Antigua del Darién, ya despoblada, San Sebastián de Urabá también es abandonado por sus moradores, que se vuelven a destinos más atractivos como Santo Domingo, o a la misma España, dejando injustamente manchados los nombres de Nicuesa y Ojeda.

Santa Marta: Primera ciudad española en Colombia

En 1525 Rodrigo de Bastidas comenzó a explorar la zona norte de Colombia. A mediados del mismo año, funda en la Bahía de Gaira, la Ciudad de Santa Marta, la primera ciudad, aún habitada, fundada en territorio colombiano por españoles. Santa Marta está ubicada en una bahía profunda, lo que la hacía perfecta como puerto, característica de la que carecían las primeras fundaciones. Además de la bahía, los alrededores de Santa Marta tenían una vegetación poco tupida y estaba muy alejada a las impenetrables selvas y pantanos de la zona de Urabá. Los nativos de las zonas aledañas a Santa Marta, de la cultura Tairona, ya había preparado el terreno y cultivado ciertas frutas y hortalizas con lo que solucionaron sus problemas de abastecimiento y alimentación.

Bastidas trazó el plano de la ciudad y comenzó a construirla con lo que tuvo a la mano, hasta que se encontró con los miembros de la tribu Gaira que habitaba las cercanías. Éstos, desconocedores de la lengua y costumbres de los españoles, intentaron relacionarse con los conquistadores, y fue inútil, hasta llegar al punto en el que algunos de los españoles agredieron a los indígenas, y comenzaron las hostilidades. Bastidas, no se sabe si por su voluntad, u obligado, comenzó el exterminio de la cultura tairona, una de las más desarrolladas de América. Tribu a tribu, Bastidas destruyó y saqueó todo lo que vio a casi 70 kilómetros a la redonda de Santa Marta, hasta que los últimos taironas escaparon a la Sierra Nevada, conformando las tribus que hoy conocemos como los kogi, ijka y sanká (wiwa y malayos). Más tarde, la zona de Santa Marta fue nombrada Gobernación de Santa Marta y se disputó el territorio guajiro con la Nueva Andalucía y de allí partieron la mayoría de las exploraciones hacia el interior y zonas al sur de la costa norte de Colombia.

La Conquista (1528-1538)

La llegada de Colón a las Américas a finales de 1492, abrió a la corona de Castilla nuevos mundos que explorar, y conquistar. Desde 1492 a 1510, se dieron las primeras fundaciones de ciudades, como Santo Domingo, y las extintas Antigua del Darién y San Sebastián de Urabá. Los primeros problemas que surgen respecto a la jurisdicción de la corona sobre estas tierras era que los primeros conquistadores a pesar de reconocer la autoridad de los Reyes Católicos, establecían reglas a su acomodo e incluso, en algunos casos, quisieron establecer dominios apartes. Por ello, la corona decidió una política unificada acerca de las Indias:

  • 1). El establecimiento de una autoridad económica para las Indias, que fue la Casa de Contratación de Sevilla, que a su vez otorgaba licencias a los que quisieren cruzar el Atlántico.
  • 2). Que los exploradores autorizados por la Casa de Contratación, se dedicaran a explorar, y nada más, dando informes de lo visto. Para fundar ciudades e integrar el territorio hacía falta una licencia especial. Aunque esto tenía ciertas fallas.
  • 3). Después de estas dos condiciones, la Casa de Contratación arreglaría las leyes de Indias, con la sanción del Rey.

Por eso, en este caso referiremos la conquista a cada una de las campañas de los conquistadores más conocidos.

Pedro de Heredia

Gonzalo Jiménez de Quesada

Sebastián de Belalcázar

Nicolás de Federmán y Ambrosio Alfinger



FELIZ DIA DE AMOR Y AMISTAD